Estrella Serna

“Esto huele…. a Cádiz” ¡Y a Cuartos, por Dios!

12 Mar, 2021

Como acaba de decir el maestro: “Hay que cantar coplas mirando a la Caleta”. El maestro no es otro que Don Antonio Martín. Y este consejo lo hace refiriéndose a la Comparsa de Córdoba, agrupación “que huele a Cádiz”.

Pues eso es lo que el grupo de Miguel Amate, el autor por antonomasia del Carnaval Cordobés, ha conseguido después de doce años más uno sacando a las tablas a su grupo. Un consolidado elenco de voces exquisitas entre las que destaca el tono dulce y suave de Rafael Aranda.

La actuación de hoy en la fase Preliminar del Concurso Oficial de Agrupaciones  Carnavalescas (COAC) de Cádiz ha sido, simplemente, brillante. Afinación impecable y además, el sabio público gaditano ha reconocido el cariño y la dedicación de estos cordobeses a Cádiz con una ovación con el público en pie que ha emocionado a todos los que sentimos el Carnaval como una cosa tan nuestra.

El repertorio ha sido un emotivo homenaje a Rafael Castro autor de nuestra bandera musical, el “Soy cordobés”, quien además tiene el honor de haber llevado al primer grupo forastero de Carnaval a Cádiz allá por 1965 para pedirle a José Ramón de Carranza poder concursar en un certámen por entonces tan cerrado a la gente de la Tacita.

Con un foco en su sombrero cordobés, Rafael Castro ha abierto la presentación en el mítico escenario de la Peña La Estrella, parada obligada de todos los amantes del tres por cuatro que pisan Cádiz. Y enseguida, las voces de estos cordobeses, ataviados con sus chalequitos sesenteros, cubanitas y mascotas, han transportado a los gaditanos a momentos entrañables de la historia de los primeros grupos cordobeses que fueron a Cádiz. Un repaso a las agrupaciones de Rafael Castro, todas ellas premiadas en las Fiestas Gaditanas. La música deliciosa, como siempre y en la afinación, la brillante voz de El Taleguilla realza la poesía de las letras de Amate.

Los pasodobles, muy de esta comparsa, elegantes, demostrando que son unos “alumnos muy aventajados”, según palabras de Antonio Martín. En primero, expresan su ilusión por ir uno y otro año al Falla a pesar de la descalificación que sufrió el grupo el año pasado por la acusación y persecución de algunos puristas por presentar el mismo repertorio en el concurso de agrupaciones de Córdoba, algo que, si bien es cierto, estaba prohibido en las bases del Falla. Lo mismo pasaba en Córdoba hasta que se dieron cuenta que la fiesta de la  Libertad no podía permitirse privar de libertad a ningún grupo. Lo importante es sumar. Como sumar ha hecho este año en Córdoba la Asociación Carnavalesca respetando a la Cuaresma. Claro, apañados íbamos si pensábamos que la Cuaresma iba a respetar al Carnaval.

No se puede ser más humilde y más modesto que ellos. Honestos pero indignados con quienes le tiran piedras a nuestra Andalucía. En el segundo pasodoble, usando una anáfora al principio de las estrofas se preguntan cuándo harán un anuncio en el que se vean los trabajadores andaluces ganándose el pan sin tanto flamenco ni estereotipos manidos de la gente del Sur. Otro zas para los terratenientes que aún cuestionan la condición de currantes de los andaluces.

Los cuplés también han sido una delicia por su estribillo largo sí, pero fácil de aprender y con un final precioso: “Cái qué es lo que tendrás, para que este viejo se sienta como un chiquillo”. Esto solo lo sabe quien cuando vive un domingo de coros en La Plaza de las Flores o un concurso de popurrís de cualquier tablao siente lo que el ciego de “La Niña de mis ojos” canta en su popurrí. La verdad que, aunque a veces cuesta reírse con los cuplés de algunas comparsa, estos han tenido bastante arte.

Y la guinda del pastel llegó demasiado rápido. Un popurrí muy explicativo y al tipo completamente para recordar los orígenes de los cordobeses en el Falla. Un documento histórico para las nuevas generaciones de Córdoba que nos enganchamos a esto con Martínez Ares y un orgullo saber que fuimos los primeros forasteros en Cádiz en conseguir un primer premio en el primer certamen regional de las Fiestas Típicas Gaditanas. La música durante todo el popurrí ha sido preciosa de principio a fin, sello inconfundible de esta comparsa.

El Falla en pie y en los ojos de Rafael Castro el orgullo de que te reconozcan tu amor y entrega por Cádiz. Con cariño, sin envidias, con respeto. La sombra del sombrero cordobés ha quitado el sol a los gaditanos y creo que ven menos de fuera a un grupo que huele a Cádiz, aunque le pese a muchos paisanos.

Y como remate final las felicitaciones de Martín a Castro y de Castro a Martín. Dos maestros para muchas generaciones. Quizá la clave parece tenerla un genio llamado Paco Alba. “Renegar de la historia es de tontos”, by Antonio Martín.

Qué regalo de actuación. Qué orgullo de cordobesa. Qué ganas de Cádiz. Pero qué falta hacen las flores de Rosario en un escenario.